martes, 24 de mayo de 2011

CONCLUSIONES.

En esta asignatura llamada literatura infantil, nos hemos adentrado en un mundo de letras donde hemos aprendido un montón de cosas y que, como futuros maestros, nos vienen muy bien de cara a favorecer la calidad  de la  educación del niño.
Desarrollare ahora las conclusiones finales de cada bloque.

En el primer bloque de literatura infantil, nos iniciamos a ella conociendo un poco más sobre que es la literatura y su evolución, para saber como iba a ser enfocada la asignatura.
Hemos podido diferenciar la literatura de la paraliteratura, para darnos cuenta de que todo lo que se escribe, no es literario.

La actividad programada para este bloque era crear una biblioteca de aula, para ello hemos aprendido en esta asignatura diferenciar, entre otras muchas cosas textos de autor de textos folclóricos, para llevar a cabo una buena biblioteca de aula. Me ha parecido muy interesante de cara a nuestro futuro profesional para poder llevarlo a la práctica y poder crear nuestra propia biblioteca de aula, con la selección de los cuentos mas apropiados, los materiales necesarios, como llevarla a cabo.. entre otras muchas cosas.

En el segundo bloque, literatura de autor y álbumes ilustrados, después de  definir ambos y a ver conocido un poco su evolución en cuanto a la literatura infantil, nos damos cuenta de cómo al principio los primeros escritos no se pensaban en los niños y poco a poco ,por su evolución, vemos como se empiezan a preocupar por los intereses de los niños. Hemos observado como las editoriales cambiaban su estructura del libro para buscar mas receptores.

La primera niña real de la literatura infantil si tiene psicología, la cual los lectores fueron creciendo al mismo tiempo que lo hacía ella, Celia

Lo que me ha parecido mas importante de cara a nuestro futuro es poder analizar bien un libro para saber si es bueno o no, en función de los intereses del niño, sus gustos, pasiones...
 En clase hemos realizado la actividad de analizar un libro.
En este bloque descubrimos, para muchos, el mejor libro de literatura infantil
“ Adivina cuanto te quiero “

En el tercer bloque nos centramos en la creación para y con los niños. Hemos aprendido un montón de cosas como que muchos de los mejores libros  salen del aula, charlando con la clase, como por ejemplo el libro  “ enamorados “. Para crearlos, lo mas importante es conocer los momentos evolutivos del niño, sus aficiones, intereses…
Para ello hemos visto una serie de estrategias a la hora de crear nosotros los libros y con los niños.

La actividad de este bloque consistía en crear un libro para primer o segundo ciclo de infantil, la verdad es que el libro que creé era mas para primaria que para infantil por el tema, pero vimos en ls ejemplos de compañeras trabajos muy bien realizados para llevar al aula.

En el cuarto bloque cuarto, denominado literatura folclórica, hemos aprendido que tiene mucha importancia en la historia de la humanidad, ya que tenemos que tener en cuenta que esta no tiene autor, sino que se ha ido creando a lo largo del tiempo, historias contadas de boca en boca y de generación en generación.

Otra cosa a destacar de este bloque son de los tres  géneros literarios: prosa, poesía y teatro dentro de la literatura folclórica. En los cuales hablamos de autores como Pedro Cerrillo que se dedica a hacer adaptaciones de esta para un público infantil o de los hermanos Grimm que se dedicaron a hacer recopilaciones de la literatura folclórica.

Nosotros como maestros tenemos que saber adaptar cualquier historia, cuento, que estemos cntando según conozcamos a nuestros alumnos, su momento evolutivo sus intereses..
En este bloque hemos aprendido que, los personajes de los cuentos que se estereotipan en películas, como Disney, dejan una imagen fija de el personaje, la cual no deja volar la imaginación.

Hemos podido apreciar como podemos hacer una buena selección de libros adaptados, ya que antes no los diferenciábamos.

Y por último, el bloque 5 trata acerca de la creación literaria, hemos aprendido las diferentes formas de transmisión literarias.
Hay que saber diferenciar entre contar y leer, ya que en muchas ocasiones se dice que se va a cotar un libro, y realmente l que se hace es leer.

En general me ha gustado mucho la forma de enfocar la asignatura de literatura infantil, ya que antes de empezarla ninguno nos hacíamos una idea de cómo iba a ser enfocada, hemos aprendido un montón de cosas para poder llevarla a la práctica y estoy muy contento por mi aprendizaje sobre la literatura infantil.

ACTIVIDAD BLOQUE 5

ACTIVIDAD BLOQUE 5

En este último bloque denominado formas de transmisión literaria, hemos realizado una actividad, la cual consistía en juntarnos en grupos de tres y cada uno de los miembros del grup tenía que tener un cuento preparado según las 3 distintas formas que hemos aprendido de formas de transmisión literaria.
Cuando acabásemos de contárselo a nuestras compañeras y ellas nos lo contaran o lo leyeran a nosotros teníamos que cambiarnos, formando nuevos tríos para escuchar y ver todos los cuentos posibles.

En mi caso, me toco contar un cuento.
Este es el cuento que conté a mis compañeras de clase :

Érase una reina muy poderosa, en cuyo jardín lucían las flores más hermosas de cada estación del año. Ella prefería las rosas por encima de todas; por eso las tenía de todas las variedades, desde el escaramujo de hojas verdes y olor de manzana hasta la más magnífica rosa de Provenza. Crecían pegadas al muro del palacio, se enroscaban en las columnas y los marcos de las ventanas y, penetrando en las galerías, se extendían por los techos de los salones, con gran variedad de colores, formas y perfumes.
Pero en el palacio moraban la tristeza y la aflicción. La Reina yacía enferma en su lecho, y los médicos decían que iba a morir.
-Hay un medio de salvarla, sin embargo -afirmó el más sabio de ellos-. Tráiganle la rosa más espléndida del mundo, la que sea expresión del amor puro y más sublime. Si puede verla antes de que sus ojos se cierren, no morirá.
Y ya tienen a viejos y jóvenes acudiendo, de cerca y de lejos, con rosas, las más bellas que crecían en todos los jardines; pero ninguna era la requerida. La flor milagrosa tenía que proceder del jardín del amor; pero incluso en él, ¿qué rosa era expresión del amor más puro y sublime?
Los poetas cantaron las rosas más hermosas del mundo, y cada uno celebraba la suya. Y el mensaje corrió por todo el país, a cada corazón en que el amor palpitaba; corrió el mensaje y llegó a gentes de todas las edades y clases sociales.
-Nadie ha mencionado aún la flor -afirmaba el sabio. Nadie ha designado el lugar donde florece en toda su magnificencia. No son las rosas de la tumba de Romeo y Julieta o de la Walburg, a pesar de que su aroma se exhalará siempre en leyendas y canciones; ni son las rosas que brotaron de las lanzas ensangrentadas de Winkelried, de la sangre sagrada que mana del pecho del héroe que muere por la patria, aunque no hay muerte más dulce ni rosa más roja que aquella sangre. Ni es tampoco aquella flor maravillosa para cuidar la cual el hombre sacrifica su vida velando de día y de noche en la sencilla habitación: la rosa mágica de la Ciencia.
-Yo sé dónde florece -dijo una madre feliz, que se presentó con su hijito a la cabecera de la Reina-. Sé dónde se encuentra la rosa más preciosa del mundo, la que es expresión del amor más puro y sublime. Florece en las rojas mejillas de mi dulce hijito cuando, restaurado por el sueño, abre los ojos y me sonríe con todo su amor.
Bella es esa rosa -contestó el sabio- pero hay otra más bella todavía.
-¡Sí, otra mucho más bella! -dijo una de las mujeres-. La he visto; no existe ninguna que sea más noble y más santa. Pero era pálida como los pétalos de la rosa de té. En las mejillas de la Reina la vi. La Reina se había quitado la real corona, y en las largas y dolorosas noches sostenía a su hijo enfermo, llorando, besándolo y rogando a Dios por él, como sólo una madre ruega a la hora de la angustia.
-Santa y maravillosa es la rosa blanca de la tristeza en su poder, pero tampoco es la requerida.
-No; la rosa más incomparable la vi ante el altar del Señor -afirmó el anciano y piadoso obispo-. La vi brillar como si reflejara el rostro de un ángel. Las doncellas se acercaban a la sagrada mesa, renovaban el pacto de alianza de su bautismo, y en sus rostros lozanos se encendían unas rosas y palidecían otras. Había entre ellas una muchachita que, henchida de amor y pureza, elevaba su alma a Dios: era la expresión del amor más puro y más sublime.
-¡Bendita sea! -exclamó el sabio-, mas ninguno ha nombrado aún la rosa más bella del mundo.
En esto entró en la habitación el hijito de la Reina con una rosa en la mano le dijo a su madre, te quiero mucho
-¡Ya la veo! -exclamó-. Jamás morirá quien contemple esta rosa, la más bella del mundo.
El sabio vió en la reciprocidad de las miradas, la rosa mas bella del mundo, la expresión del amor mas puro y sublime.


Por la relación de la gente les gustaba mucho el cuento que les transmitía y gracias a ello pude escuchar y ver historias y cuentos muy bonitos.
En mi opinión, me quede con las ganas de que me contaran algún cuento, ya que escuche a mis compañera que había gente que esta contando unos cuentos chulísimos, aun así me lo pase muy bien.

LITERATURA FOLCLÓRICA

LITERATURA FOLCLÓRICA INFANTIL



Lo primero vamos a decir que entendemos por folclórico, que es la literatura folclórica, bien, se trata de relatos breves. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de que hubiera cuentos escritos, la gente narraba historias, que pasaban de generación en generación y en cada lugar lo adaptaban a su manera. Entenderemos por cuentos como relatos breves y no infantiles.

Características :

Lo primero que debemos saber es que los textos folclóricos no tienen autor. Esto no quiere decir exactamente que hayan surgido de repente o que sean anónimos, sino que el autor es el ``tiempo´´

Se trataban de historias que reflejaban las costumbres de la época, como el miedo, amor , sus emociones..

 Al tratarse de una historia, el narrador puede adaptarla a cualquier tipo de entorno, según como el narrador vea la situación del momento

Se trata de textos que por su vocabulario dan a entender que son populares, no son textos cultos, y decir también que no son cuentos infantiles, aunque luego se adapten. Se suelen llamar textos de hogar ya que se contaban en familia.



Después de conocer un poquito que se entiende por literatura folclórica, a continuación vamos a meternos con los 3 géneros literarios hasta el siglo XVIII.


POESIA

Fue la primera que se puso por escrito


"La poesía folclórica siempre se relaciona con la música.

La poesía folclórica para adultos presenta diferentes temática: la amorosa, la festiva, relacionada con celebraciones de diferentes momentos del año y la religiosa de origen pagano.

La poesía amorosa de tradición cultural es muy antigua y, aunque se transmite oralmente de boca en boca, pronto se puso por escrito en forma de cancioneros. Las cantigas galaico-portuguesas son un ejemplo de ello. Los primeros cancioneros datan de la Edad Media."
También había coplas para acompañar las épocas del año, por ejemplo en navidad e cantaban villancicos.

Las oraciones, en los ritos cristianos, lo utilizaba el pueblo refiriendose a personajes religiosos para librarse del mal

Las poesía folclórica infantil es una excepción dentro de la literatura de transmisión oral, ya que esta normalmente es de adultos.


Muchas de las historias que se transmitían, no estaban hechas para un público infantil, por lo que había que adaptarlas a la hora de contarla a un niño.

Pedro cerrillo: El que mas estudios tiene sobra la poesía folclórica infantil. El dice que no debemos confundir la poesía tradicional ( folclórica ) con la poesía popular ( famoso ).

Pedro Cerrillo clasificó los temas folclores en tres grupos:
-Rimas de ingenio
-Juegos y rimas de movimiento y acción
-Danzas de coro


TEATRO

Como hemos nombrado antes, los cuentos folclóricos son de transmisión oral, por lo cual no encontramos escritos, aunque si representaciones dramáticas folclóricas, que se clasifican en tres tipos.

-La representaciones de carácter religioso.

- Representaciones Festivas, erótico/Festivas: La gente hacía fiestas acompañadas en representaciones, normalmente " piques " entre hombres ,  la gente los representaba "
normalmente" en estado de embriaguez o diversos estupefacientes.
Estas fiestas se celebraban en las fiestas populares de los pueblos, por ejemplo.
Casi todas tienen connotaciones sexuales, de pareja

- Cómicos de la legua : se juntaban gente que compraban un carromato y eran totalmente nómadas, hacían distintas representaciones de distinto tipo por los pueblos de la zona. Se tiene noticias de ellos desde antes de la edad media, existiendo hasta las postguerra, era una forma de salir de la pobreza. la mayor parte de la gente eran analfabeta, con los cual improvisaban mucho.

También tenía pequeñas obras para niños , llamados títeres de cachiporra, representadas con marionetas, normalmente de manos. Todos tenían el mismo argumento : Aparece un personaje ( Chico ) Tiene algo que quiere mucho ( chica ,cabra ) y un personaje malo que se lo quiere quitar, cuando se despista se lo roba y cuando aparece los niños gritan: ¡¡ hay  esta el malo!! y al final le dan unos golpes con la cachiporra y el personaje bueno recupera lo perdido.

-Títeres de cachiporra, perfecto para llevarla al aula.

PROSA



Los textos folclóricos no se estudiaban ni analizaban, ya que no eran considerados como textos literarios.

Vladimir fue uno de los pioneros en la investigación  de prosa folclórica, recopiló cuentos folclóricos.
Seguía una corriente llamada estructuralismo, se interesó por las estructuras del objeto de investigación.
Dividió los cuentos en 4 bloques:

-Mitos: Como ya sabemos tratan de explicar los fenómenos naturales que ocurren diariamente y son de carácter religioso. Lo mas importante es que no tienen una moraleja o algo con lo que podamos aprender, sino que cada uno saca sus propias conclusiones del cuento.
Un claro ejemplo sería “ Psyque y Cupido “

-Cuentos de animales :Son cuentos donde los protagonistas son animales, los cuales los niños se pueden identificar por sus historias.

 Los tenemos de dos tipos, los que sirven para sacar tus propias conclusiones al final como “los tres cerditos”,  y las fábulas con su moraleja final como la liebre y la tortuga.

-Cuentos de fórmulas : los cuentos de fórmulas están hechas para un público infantil.
Para contarlos tienes que saberte su estructura del cuento, y que son de carácter repetitivo y los cuentos mínimos.

-Cuentos de hadas o maravillosos: Cuentos donde la magia toma protagonismo creando cuentos de fantasía. Ejemplo : La bella durmiente





A continuación vamos a hacer un breve repaso histórico sobre la literatura folclórica en los siglos XVIII y XIX.

S. XVII

El primer gran recopilador del que podemos hablar, es Charles Perrault. S VIII
Por aquellos siglos en Francia reinaba Luis XVI, quien como se ve que no tenía muchas cosas que hacer el hombre, le encantaba que le entretuvieran gente con cualquier tipo de manifestación artística, unos le entretenían con bailes, canciones cuentos..etc. venía gente de todas las partes a entretener al rey.

Charles Perrault, viendo como la señora que atendía a sus hijos les cotaba cuentos para dormir se interesó en estos tipos de cuentos desde una perspectiva moralizante, así inició un viaje en busca de cuentos, para recopilarlos, hasta lograr que los leyeran o los contaran en la corte para moralizar a los jóvenes.

A lo largo del tiempo observamos como por diferentes culturas, adaptaciones..ect los cuentos folclóricos van evolucionando, cambiando personajes masculinos por los femeninos, cambiando nombres..etc, se puede observar muy bien con las adaptaciones de Armand Berquin y Madame Leprince, destacan como autores de cuentos folclóricos, con libros como “El lobo blanco” ( Armand Berquin) que se puede comparar con “Cupido y Psyque”.
Posteriormente aparece  Madame Leprince con “El almacén de los niños”, que es otra evolución del cuento, similar a los de Armand Berquin.  Dentro de “El almacén de los niños” encontramos “La bella y la bestia”, conocida actualmente por la gran variedad de adaptaciones que se han hecho de ella, siendo la primera en utilizar este nombre.
Con ambos autores se puede observar con claridad la diferencia que existe entre la versión de un hombre y una mujer sobre la misma historia, siendo más cruel la versión del hombre.

En España podemos destacar a los escritores de fábulas Iriarte y Samaniego, que todos conocemos. Samaniego realizó fábulas moralizantes, que se usaban en el seminario de las cortes.

S XIX

Los Hermanos Grimm son muy conocidos por sus recopilaciones de cuentos folclóricos.

Les propusieron hacer una recopilación de cuentos para que quedasen guardadas y perduraran en el tiempo, recogiendo las historias que reflejaban el momento de la época.  Cuando la editorial lanzó el libro fue un gran éxito. Los hermanos Grimm se lucraron y como tenía tanto éxito y reconocimiento les propusieron hacer una segunda recopilación, esta vez adaptada un poco a infantil, ya que se recibieron quejas por su vocabulario, a veces demasiado osceno. Costo que se hiciera pero al final se hizo.
A partir de ese momento los cuentos son muy parecidos a los que hoy en día conocemos.

Hans Christian Adersen. Conocido por sus adaptaciones y por sus recopilaciones de cuentos. También por ser el patrón de la literatura infantil. Este es el autor del famoso cuento “ El patito feo”, considerado por la gran mayoría de la gente como su biografía, debido al rechazo social que sufrió a lo largo de su vida.

Fernán Caballero recopilo cuentos aquí en España.
Calleja fue la editorial mas conocida en España por sus publicaciones de cuentos folclóricos.

Poco a poco estamos viendo, por ejemplo que las películas de Disney estereotipan los cuentos y ya no dejan volar la imaginación del niño, ya que si le decimos dime como te imaginas a la Bestia de la bella y la bestia te dirá que como la película de Disney.

Hay que tener en cuenta que a la hora de adaptar un cuento, no podemos hacerlo como queramos ni cambiando todo l que queramos, hay que tener clara que cada historia tiene una estructura, las cuales están llenas de símbolos y que no nos podemos cargar.
Sin embargo podemos mediar y cambiar los personajes como en vez de un hombre una mujer o un animal, que los niños se puedan identificar con ellos

Después de haber hecho un breve recorrido histórico sobre la literatura folclórica y haber aprendido un montón de cosas creo que ya somos capaces de hacer una buena selección de libros de cuentos folclóricos, la cual nos ha ayudado, guiado nuestra profesora Irune.

Lo primero que tenemos que hacer es mirar el responsable del libro, los que han realizado la adaptación, es muy importante, mirar los libros , porque mala señal cuando no tienen ningún nombre que abale la responsabilidad.

Los típicos cuentos de 365 cuentos uno para cada dia del año y tal esos cuentos no son buenos cuentos.

Si pone en el libro traducción es porque  es traducido del original, lo cual es bueno

EDICIONES: Amaya: algunas ediciones de Amaya son traducciones de cuentos originales
El libro de los 101 libros AMAYA muy buen libro.

SM : colección para padres y maestros, también son traducidos.

Rodriguez Almodobar : Cuentos a la luz de la lumbre. Edición Alianza. Muy buen libro.

MOTIVOS Y PERSONAJES DE LOS CUENTOS DE HADAS

 
Los motivos de los cuentos son elementos con caracter simbólico.

Toda clase de motivos deben mantenerse en las adaptaciones, un ejemplo sería si quisieramos adaptar el cuento de la bella durmiente no podemos cambiar por ejemplo que se pespertó ella sola, pero si podremos cambiar las aventuras que ha tenido el principe antes de despertarla.
Ahora nos centramos en ls personajes de ls cuentos folclóricos :

Personajes buenos :

Personajes de acción ( sn ls protagonistas ), hadas madrinas cuya función es proteger al prtagnista y animales donde los niños se pueden identificar con ellos.

Personajes malos :

Enemigo, el personaje malo, gigantes y ogros.

Los duendes, las brujas y brujos pueden ser tanto buenos como malos.

Al finalizar la clase, la profesora nos ha traído varios libros  distinguiendo claramente los que son fiables y los que no, para tenerlos presente en un futuro a la hora de escogerlos. En la actividad de este bloque realizaremos nuestra propia adaptación del cuento “Toda clase de pieles”, (contada por Irune en clase).

domingo, 15 de mayo de 2011

BIBLIOTECA DE AULA

INDICE

REALIZADO POR SONIA AYALA, MARY PELETEIRO, CRISTINA HERNANZ ,SANDRA BLANCO Y GERMÁN PRIETO


*    Justificación del proyecto                                             1-2

*    Planos                                                                        2-3

*    Diseño                                                                           4

*    Contenido                                                  
          4-5                                              
*    Gestión                                                                       5-7

*    Dinamización                                                               7-8

*    Bibliografía y webgrafía                                                   9













JUSTIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Antes de comenzar a decir por qué es necesaria una biblioteca de aula, debemos definir el concepto, y dejar claro que no se trata de una biblioteca “en el aula”, sino “de aula”.
Una biblioteca de aula es un espacio que no sustituye a la biblioteca del centro, sino que se sustenta de ella. La biblioteca de aula está al servicio de la clase y de sus miembros, es más ágil y flexible que la biblioteca de centro, y resulta más fácil hacer actividades de animación lectora en ella.
Los libros de una biblioteca de aula están dirigidos a niños de una misma edad, y con unas características y necesidades muy similares, por lo que el profesor debe conocer bien la psicología evolutiva de los niños de la clase.
En nuestro caso, la biblioteca de aula está destinada a niños del segundo ciclo de infantil, de cuatro años en concreto.
Algunas razones por las que es necesario realizar esta biblioteca de aula son:
-Fomenta la investigación y el trabajo por proyectos dentro del aula.
-Facilita el interés por la lectura y potencia al lenguaje oral y escrito.
-Permite realizar actividades sencillas donde haya que prestar atención.
-Promueve la participación y el diálogo entre el grupo-clase.
-Se aprende el respeto y cuidado de los libros.
Las condiciones que debe cumplir una biblioteca de aula en los distintos aspectos son:
-En cuanto al espacio, debe ser una zona accesible, tranquila y luminosa (si se encuentra cerca de un ventanal mejor, ya que entrará luz natural). La decoración debe ser motivadora y que
invite a leer, y propuesta o en la que participen ellos. El espacio tiene que estar delimitado por ejemplo mediante biombos, estantería o cortinas.
-Mobiliario: habrá una alfombra grande para poder sentarse, con cojines para dar mayor comodidad y también puede haber sillas y mesas.
-Material: los libros deben ser variados en cuanto a temática, y tiene que haber tanto libros comerciales como hechos por ellos y de diferentes materiales. También debe haber variedad en cuanto al formato: libros con texto, sin texto, revistas… Además podemos recurrir a las nuevas tecnologías como al material audiovisual. Todo ello debe estar bien ordenado y organizado, para que los niños puedan acceder al material con facilidad.
-Tipos de actividades: se pueden realizar actividades libres y dirigidas. El préstamo de libros estaría incluido aquí.
-Normas: se deben establecer una serie de normas para que todos los niños las lleven a cabo, por ejemplo cuidar los libros, no retrasarse en la devolución, etc.
Las funciones del maestro en una biblioteca de aula deben ser:
-Organizar el espacio y el tiempo.
-Seleccionar los libros en función de la edad y la temática.
-Saber motivar a los niños.
-Dejar que ellos mismos decoren el rincón.
-Organizar el préstamo de libros y pedir colaboración a los padres.
PLANOS DE AULA
Plano del aula de infantil 4 años.
PLANO DEL RINCÓN DE LA BIBLIOTECA
 
 
 
v      1: Revistas infantiles
v      2: Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal
v      3: Libros del área de medio físico y social
v      4: Lecto-escritura
v      5: Lógico-matemático
v      6: Libros literarios
v      7: libros realizados por el profesor y por los niños
v      8: libros colocados en una estantería superior para que los niños no los alcancen. Son aquellos textos que serán material didáctico para el docente.


DISEÑO:



CONTENIDO DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Dentro del rincón de la biblioteca de aula tenemos variedad de libros los cuales se van a colocar en diferentes cajas situadas en el suelo para que los niños los puedan manipular, excepto los que el profesor considere que son fáciles de romper, los cuales se colocarán en una estantería a la que los niños no tendrán acceso. En dicha balda, habrá libros como:” El libro de los 101 cuentos” de la editorial Anaya, modelos de libros hechos para días especiales como: el día de la madre, el día del padre,…
La distribución de los libros será la siguiente:
*      Revistas infantiles que ocuparan un 10 % del total de los libros.
*      Libros del área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.(15 % del total)
*      Libros del área de medio físico y social ( 15 % del total)
*      Área de lenguajes comunicación y representación:
o       Lecto-escritura (15% del total)
o       Lógico-matemático( 15 % del total)
*      Libros literarios (15% del total)
*      Realizados por el profesor y por los niños (10% del total)
*      Libros que son manipulados por el profesor y no por los alumnos, con los que se apoyará a la hora de contar por ejemplo algún cuento folclórico…(5% del total)
Dentro de todos estos libros destacamos como libros literarios los siguientes:
1.     ¿A qué sabe la luna?
2.     Un fantasma con asma.
3.     El topo que quería saber quien se había hecho la caca en la cabeza.
4.     Papá por favor consígueme la luna.
5.     Historia de ratones. Autor: Arnold Lobel
6.     El pez arcoíris.
7.     Los amantes mariposa.
8.     Adivina cuanto te quiero.
9.     La cebra Camila.
10. Nadarin
11. Enamorados.
12. Elmer
13. Frederick
14. Donde viven los monstruos
15. El cocodrilo de Antonio Rubio
16. El gato de Antonio Rubio
17. La luna de Antonio Rubio
18. Pajarita de Antonio Rubio
19. El color de la arena.
20. La bruja Gertrudis
21. El huevo más bonito del mundo
22. Niños como yo. Ed. Bruño
23. El caballero miedoso
24. La ratita autor Rodorín
25. El regalo perfecto
26. Abuelos
27. ¿Vegetal como te sientes?
28. Papa
29. Te quiero un montón
30. Un culete independiente
31. Amelia quiere un perro
32. El punto.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA:
Normas de uso de la biblioteca:
La mejor forma de constituir las normas de uso es hacerlo entre todos durante la asamblea. Debemos acercar a los niños los libros como amigos, portadores de algo interesante y que merece la pena conocer.
Todos juntos debatiremos sobre las normas que regirán nuestra biblioteca de aula y las dibujaremos  y las colgaremos en los paneles que rodean a la  biblioteca. Entre las normas encontramos las siguientes:
-         No hablar en un tono que puede molestar a los demás compañeros.
-         Cuando se devuelve el libro colocarlo en su lugar correspondiente.
-         Los libros no se doblan ni se maltratan.
-         Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
-         En el libro no se pinta
-         No sacar lo libros del rincón de la biblioteca sin entregar el carnet.
-         No llevarse a casa un libro si haber entregado el anterior.
-         En el rincón no se debe de entrar con zapatillas, hay q dejarlas en la estantería correspondiente.
Préstamo de libros y carnet:
El préstamo de libros, solo se podrá realizar de viernes a lunes, para que durante el fin de semana los niños disfruten en compañía de sus padres de la lectura. En esta etapa es muy importante el valor del préstamo ya que implicamos la colaboración de la familia, favorecemos la autonomía, y fomenta la responsabilidad en los niños.
También contamos con las posibles consecuencias negativas del préstamo como es el retraso en su devolución y que se entregue deteriorado.
Para controlar el servicio de préstamo, en primer lugar, realizaríamos cada uno nuestro carnet con cartulinas de colores, en él  incluiremos una foto del lector (puede ponerse no solo la foto del niño, sino también una foto del lector con su familia), además de la foto incluiremos nombre, apellidos, clase, dirección y teléfono (estos dos últimos datos serán escrito por los padres). Por último, cada niño pondrá su huella en su carnet. Debido a que va a suponer su primer carnet de biblioteca, esto supondrá un aumento de la motivación por su uso y a su vez por la lectura.
Registro:
Para poder controlar la entrada y salida de los libros realizaremos un registro:
Cada libro tendrá en la parte trasera un sobre en el que irá una tarjeta donde se pondrá los nombres de los niños, la firma y la fecha cuando se lo quieran llevar a casa.
Tras rellenar la ficha, en vez de guardarse en el sobre del libro otra vez, se depositará en un fichero hasta que se devuelva el libro. Cuando se devuelva irá otra vez al sobre de libro para que esté disponible para otro compañero.
Cuando el niño se lleve el libro a casa, además tendrá un folio para su registro personal, en el que irá anotando su nombre y los títulos que se lleva.
Todos los lunes, los niños que se hayan llevado algún libro a casa el fin de semana, nos contará en la asamblea que le ha parecido, si le ha gustado, con quién lo ha leído…
También se les propondrá que en un folio expresen sus impresiones sobre el libro que han leído que se archivará en su carpeta de trabajo personal junto con el folio de registro personal.

DINAMIZACIÓN:
1. ¿Cómo se va a motivar a los niños con la lectura?
Una de las cosas que tenemos que hacer como docentes es motivar a los niños para que lean, para ello hemos hecho una serie de propuestas:
1. Cuento: cada niño deberá hacer los dibujos de un cuento que haya escuchado o leído en clase, y en la portada en vez de poner el nombre del cuento, deberán hacer un dibujo representando el título.
2. La casa de los tres cerditos: los niños recortaran y montarán una casa del cuento de los tres cerditos y luego harán a los 3 cerditos para poder jugar con ellos.
3  Hora del cuento: una vez a la semana organizaremos una hora para que un padre o madre, o un alumno más mayor venga a clase y les cuente a los niños un cuento.
4 Visita a una librería: de esta manera pueden aprender la diferencia entre una librería (donde hay que comprar los libros) y una biblioteca (donde se toman prestado). Les suele motivar el hecho de pagar el libro que les den las vueltas, preguntar el precio.
5. Visitar una biblioteca pública: es importante hacer estas visitas en la etapa de educación infantil, ya que si se acostumbran a ir de pequeños lo harán de mayores.
Antes de hacer la visita les recordaremos a los niños las normas que tienen en esta.
Al terminar la visita harán un dibujo de lo que es para ellos una biblioteca.
6. Hacer un teatro guiñol: dividiremos a los niños en grupos y cada uno nos contará una historia inventada por ellos por medio del guiñol. Les pautaremos una serie de personajes.
2. ¿Cómo se motivara a los padres para que lean los libros con ellos?  
Los niños copian todo lo de los adultos, si ve a su padre leyendo les servirá para tener interés en hacer lo que su padre hace, pensarán que son cosas normales.
Para motivar a los padres para que lean con ellos aparte de que vallan al colegio a contar cuentos una vez a la semana se podría hacer un cuento viajero en el que participen ambos. De esta manera los padres inventarán su parte con el niño y la escribirán y los niños deberán hacer el dibujo.

Otra actividad podría ser  que  un grupo de padres prepare un teatro de guiñol (una vez al mes por ejemplo) y se la representen luego en clase a los niños.


BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:                             




Ø      www.kalandraka.com


Ø      www.csi-csif.es

Ø      www.ellapicero.net